BIENVENIDO A TU ESPACIO WEB

COLEGIO DE GEOGRAFIA

lunes, 19 de septiembre de 2011

PAISES SOCIALISTAS

En orden cronológico:


PAISES
AÑO
PAISES
Rusia
1917-1922
Lituania
Estonia
1917-1918
Letonia
Finlandia
1918
Ucrania
Alemania
1918
Moldavia
Eslovaquia
1919
Macedonia
Hungría
1919
Albania
Polonia
1920
Bosnia Herzegovina
Irán
1920-1921
Croacia
Mongolia
1922-1990
Servia y Montenegro
China
1931-1934
Eslovenia
Bulgaria
1944-1989
República Checa
Yugoeslavia
1945-1992
Liechtenstein
Albania
1946-1991
Austria
Rumania
1947-1989
Myanmar
Checoslovaquia
1948-1990
Azerbaiyán
Corea del Norte
1945
Kirguistán
Vietnam
1954-1976
Tayikistán
Cuba
1959
Kazajstán
Irak
1968-2003
Georgia
Libia
1969
Armenia
Yemen
1969-1990
Turkmenistán
Somalia
1969-1991
Uzbekistán
Congo
1970-1992
Argelia
Etiopía
1974-1991
Eritrea
Guinea-Bissau
1974-1991
Yibuti
Cabo Verde
1975-1990
Tanzania
Angola
1975-1992
Chile
Mozambique
1975-1990
Guatemala
Timor
1975
Honduras
Benin
1975-1989
Camboya
1975-1979
Laos
1975
Afganistan
1978-1992
República de Guinea
1979-1884
Nicaragua
1979-1989
Granada
1979-1983
Bielorrusia
1991
Venezuela
1998

ORIGEN Y EVOLUCION DEL SISTEMA SOLAR

http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2007/27sep_dawn2/
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR
A lo largo de la historia, muchos científicos han elaborado diversas hipótesis y teorías sobre el origen del Sistema Solar. Las cuales se pueden clasificar en dos grupos: catastróficas y nebulares.
Las teorías catastróficas aceptan la idea de que el Sistema Solar se originó por una colisión estelar o por el desprendimiento de masa de una estrella, de la cual surgieron los planetas y el resto de astros que lo integran. En la actualidad la mayor parte de estas teorías están superadas.
Las teoría nebulares o evolutivas coinciden en que el Sol, los planetas y el resto de los astros del Sistema Solar se formaron por el desprendimiento de materia de una enorme nube de gas y polvo, provocado por el incremento de la velocidad de rotación.
En la actualidad una teoría nebular, denominada Teoría de la Acreción, propuesta por W. Cameron, es considerada la más aceptada para explicar el origen del Sol y del Sistema Solar.
De acuerdo con la Teoría de la Acreción, hace 4 600 millones de años aproximadamente, existía en el espacio interestelar una enorme nube de gases, polvos y partículas metálicas que efectuaba un movimiento de rotación. Cerca de esta nube, explotó una estrella que liberó enormes cantidades de energía y provocó que la mayor parte de la materia nebular se contrajera. En el centro de la nube aumentaron constantemente la temperatura y la densidad hasta desencadenar reacciones nucleares y emitir luz dando lugar al nacimiento de una estrella, el Sol.
El resto de la masa gaseosa continuó moviéndose alrededor de la nueva estrella. El posterior enfriamiento del Sol y la mayor concentración de partículas provocaron que la materia sólida entrara en colisión y se uniera para formar planetoides y pedruscos de diversos tamaños. Luego, los planetoides más grandes fueron atrayendo a los más pequeños hasta aumentar sus masas.
Conforme los planetas se enfriaron, las partículas más pesadas se concentraron en el centro y los gases se acumularon en las zonas externas; de esta manera se formó la atmósfera de los planetas. Los de menor masa perdieron la atmósfera, debido a que no tenían la fuerza de gravedad suficiente para retenerla, mientras que los de mayor masa, además de conservar su atmósfera, atraparon por su fuerza de gravedad astros más pequeños, y los convirtieron en sus satélites.

INFORMACIÓN DE LA NASA

Viaje a los grandes asteroides ¡Despegue!


Viaje a los grandes asteroides ¡Despegue!
La nueva misión de la NASA, Dawn, ha sido lanzada hacia los asteroides Ceres y Vesta. Su estudio ayudará a comprender mejor el origen del sistema solar.
NASA
Septiembre 27, 2007: El cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter es como el ropero viejo y atestado del sistema solar. Los objetos muy antiguos y polvorientos que allí se encuentran son reliquias de un pasado remoto; cada asteroide tiene su propia historia para contar sobre los inicios del sistema solar.
Y esas historias son las que los científicos quieren escuchar. Hay muchas cosas que aún se desconocen sobre el pasado de nuestro sistema solar. Aprendemos algunos detalles básicos en la escuela: un enorme disco de gas y polvo rotó lentamente durante muchos años alrededor del Sol, agrupándose poco a poco en pedazos más y más grandes, los cuales finalmente formaron los planetas que hoy conocemos. Pero ¿cómo sucedió esto exactamente y por qué produjo este tipo de mundos, que incluye a un planeta azul apropiado para la vida?
Derecha: La nave espacial Dawn (Amanecer), de la NASA, despega desde el Centro Espacial Kennedy, el 27 de septiembre de 2007. [Más información]
Para responder estas preguntas, hoy (27 de septiembre) la NASA lanzó una sonda robótica llamada Dawn (Amanecer, en idioma español). Su misión: volar hasta dos asteroides gigantes, Ceres y Vesta, y explorarlos de cerca por primera vez. Poco después del lanzamiento, Dawn envió una señal al control en la Tierra para decir que todo está bien: la nave espacial está orientada apropiadamente y recibe energía desde sus enormes paneles solares. "Dawn se ha elevado y la nave espacial está sana", dice el encargado del proyecto de la misión, Keyur Patel, del JPL.
Vesta, para empezar
La primera parada de la sonda Dawn es Vesta, un asteroide que podría involucrar antiguas supernovas en el origen del sistema solar.
Las observaciones telescópicas de Vesta y los estudios de meteoritos que, se cree, han llegado desde Vesta sugieren que el asteroide pudo haber estado parcialmente derretido en algún punto de su existencia, permitiendo de este modo que elementos pesados como el hierro se asentaran y formaran un núcleo denso con una corteza más liviana por encima.
"Es interesante —y un poco desconcertante", dice Christopher Russell, investigador principal del proyecto Dawn, en la Universidad de California, Los Ángeles. Para que el metal se funda se necesita una fuente de calor, como la energía gravitacional que se libera cuando la materia se une para formar un asteroide. Pero Vesta es un mundo pequeño, "demasiado pequeño", dice —su diámetro promedio es de aproximadamente 530 km. "No habría existido suficiente energía gravitacional como para fundir el asteroide cuando se formó".
see captionDerecha: Una fotografía de Vesta tomada por el Telescopio Espacial Hubble. [Más información]
Una supernova podría darnos la explicación: algunos científicos creen que cuando Vesta se formó fue "sazonado" con aluminio-26 y hierro-60, posiblemente creados en dos supernovas que explotaron en una fecha cercana al nacimiento del sistema solar. Estas formas de hierro y aluminio son isótopos radiactivos que podrían haber suministrado el calor adicional necesario para derretir a Vesta. Una vez que estos isótopos se desintegraron, el asteroide se podría haber enfriado y solidificado hasta alcanzar su estado actual.
Esta idea explicaría por qué la superficie de Vesta parece llevar consigo las marcas de antiguos flujos de lava basáltica y océanos de magma, como la propia Luna de la Tierra. Las supernovas podrían haber cambiado también la secuencia de eventos involucrados en la formación de los planetas:


Imagen de Subscripción
Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS
"Cuando yo iba a la escuela, se creía que primero se formó la Tierra, luego se calentó, y entonces el hierro se ubicó en el centro, y el silicato flotó hacia las capas superiores, lo que produjo la formación de un núcleo", dice Russell. Este punto de vista asume que los planetoides más pequeños que chocaron y se unieron para dar origen a la Tierra eran masas amorfas que no habían formado todavía sus propios núcleos de hierro. Pero si pedazos de roca del tamaño de Vesta pudieron derretirse y formar un núcleo, "esto afectaría la manera en que crecieron y evolucionaron los planetas y sus núcleos". Si todo ocurre como está planeado, Dawn llegará a Vesta y entrará en su órbita en octubre de 2011. Imágenes detalladas de la superficie de Vesta revelarán restos de la antigua fundición mientras que los espectrómetros catalogarán los minerales y los elementos que conforman su superficie. El campo gravitacional de Vesta será topografiado tomando como base los movimientos del propio asteroide, mientras la sonda gira alrededor de la órbita de dicho asteroide, y eso llevaría a determinar, de una vez y para siempre, si Vesta tiene un núcleo de hierro o no.
Hacia Ceres
Después de permanecer en órbita alrededor de Vesta durante 7 meses, la sonda Dawn hará una maniobra que nunca antes se intentó: dejar la órbita de un cuerpo distante y volar hacia otro para entrar en órbita y girar a su alrededor.
see caption Esta especie de "brinco de un asteroide a otro" sería prácticamente imposible si Dawn utilizara combustible convencional para cohetes. "Necesitaríamos uno de los cohetes más grandes que posee Estados Unidos para transportar todo el propulsante", dice Marc Rayman, Ingeniero de Sistemas del Proyecto Dawn, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. En cambio, la sonda Dawn utiliza propulsión iónica, la cual solamente requiere un décimo de la cantidad usual de combustible.
Derecha: Una fotografía de Ceres tomada por el Telescopio Espacial Hubble. [Más información]
Los motores iónicos que favorecen el rendimiento del combustible de la sonda robótica Dawn (muy conocidos por su apodo "el Prius del espacio") impulsarán a la nave desde Vesta. Dawn llegará a Ceres en el año 2015.
Ceres, con un diámetro de 950 km, es por mucho el objeto más grande en el cinturón de asteroides. Increíblemente, no es un mundo rocoso como Vesta, sino que está cubierto de hielo. "Ceres va a ser una gran sorpresa para nosotros", dice Rusell. Debido a que alberga una capa de hielo de 60 a 120 km de espesor, la superficie de Ceres probablemente ha cambiado de manera mucho más dramática con el paso del tiempo que Vesta, ocultando de este modo gran parte de la historia de su origen. Pero incluso cuando Ceres puede no ofrecer una ventana tan remota hacia la formación del sistema solar, podría enseñar a los científicos el papel que ha desempeñado el agua en la evolución planetaria desde entonces. Por ejemplo, ¿por qué algunos mundos rocosos, como Ceres y la Tierra, pueden mantener grandes cantidades de agua mientras que otros, como Vesta, terminan completamente secos?
"Vesta nos hablará acerca de la época primordial y Ceres nos contará qué pasó después", dice Russell. Juntos, nos ofrecen dos historias únicas acerca del pasado de nuestro sistema solar y quién sabe cuántas otras lecciones sobre cómo los planetas llegaron a ser lo que son.

Créditos y Contactos
Autor: Patrick Barry y Dr. Tony Phillips
Funcionario Responsable de NASA: John M. Horack
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Curador: Bryan Walls

Relaciones con los Medios: Steve Roy
Traducción al Español: Ramiro Franco y Carlos Román
Editor en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato y Contenido: Carlos Román
El Directorio de Ciencias del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA patrocina el Portal de Internet de Science@NASA que incluye a Ciencia@NASA. La misión de Ciencia@NASA es ayudar al público a entender cuán emocionantes son las investigaciones que se realizan en la NASA y colaborar con los científicos en su labor de difusión.