No. 87/88 - Enero/Febrero 1999 REVISTA
DEL SUR. URUGUAY.
¿Qué es el neoliberalismo?
por Elizabeth Martínez y Arnoldo García
El neoliberalismo es un conjunto de políticas
económicas que se ha difundido en los últimos 25 años. Aunque el término se
utiliza muy poco en Estados Unidos, sus efectos se pueden apreciar
claramente en el enriquecimiento de los ricos y el empobrecimiento de los
pobres.
"Liberalismo" puede referirse a ideas
políticas, económicas o aun religiosas. En Estados Unidos, el liberalismo
político ha obrado como estrategia para impedir conflictos sociales, y es
presentado a la clase pobre o trabajadora como "progresista" en
comparación con el pensamiento conservador o derechista. El liberalismo
económico es diferente. Los políticos conservadores que dicen odiar a los
"liberales" (en el sentido político) en realidad no tienen
problema con el liberalismo económico, incluido el neoliberalismo.
"Neo" significa un nuevo tipo de liberalismo. Entonces, ¿de qué
se trataba el viejo tipo? La escuela del liberalismo económico se hizo
famosa en Europa cuando Adam Smith publicó en 1776 "La riqueza de las
naciones", en el que promovía la abolición de la intervención
gubernamental en asuntos económicos: no a las restricciones a la
manufactura, no a las barreras al comercio, no a los aranceles. El libre
comercio era, según Smith, la mejor forma de desarrollo de la economía de una
nación.
Tales ideas eran liberales en el sentido de que promovían la ausencia de
controles. Esta aplicación del individualismo estimuló la libre empresa y
la libre competencia, es decir, que los capitalistas pudieron acumular
riquezas sin límites.
Desafío al liberalismo
El liberalismo económico prevaleció en Estados Unidos durante todo el siglo
XIX y a principios del XX. Luego de la Gran Depresión de los años 30, John
Maynard Keynes elaboró una teoría que desafió al liberalismo como la mejor
política para los capitalistas. En esencia, Keynes señaló que el pleno
empleo es necesario para el crecimiento del capitalismo, y que sólo puede
lograrse con la intervención de los gobiernos y los bancos centrales. Estas
ideas tuvieron gran influencia sobre el New Deal (Nuevo Trato) del
presidente Roosevelt, que mejoró las condiciones de vida de muchas
personas. Así, la creencia de que el gobierno debía promover el bien común
fue ampliamente aceptada.
Sin embargo, la crisis o reducción de ganancias que vivió el capitalismo en
los últimos 25 años inspiró a la elite empresarial a revivir el liberalismo
económico. Esto es lo que lo hace "neo" o nuevo. Ahora, con la
globalización de la economía capitalista, el neoliberalismo se practica a
escala mundial.
Una memorable definición de este proceso fue la ofrecida por el
subcomandante Marcos, en el Encuentro Intercontinental por la Humanidad y
contra el Neoliberalismo, realizado en Chiapas (México) en agosto de 1996
con los auspicios del movimiento zapatista: "Lo que la derecha nos
ofrece es convertir el mundo en un gran centro de compras donde se pueden
adquirir indígenas aquí, mujeres allá", y podría haber agregado
"niños, inmigrantes, obreros e incluso un país entero como
México".
El neoliberalismo incluye entre sus conceptos principales:
Gobierno del mercado. Liberación de las empresas privadas de cualquier
control impuesto por el Estado, sin importar cuánto daño social ello
produzca. Mayor apertura al comercio y a la inversión internacional, como
en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Reducción de
salarios mediante la "desindicalización" de los trabajadores y la
supresión de derechos laborales obtenidos tras largos años de lucha.
Eliminación de los controles de precios. En definitiva, libertad total para
el movimiento de capitales, bienes y servicios. Para convencernos de que
esto es bueno para nosotros, nos dicen: "Un mercado desregulado es la
mejor forma de aumentar el crecimiento económico, que en definitiva nos
beneficiará a todos". Este concepto equivale a la economía del
"goteo" de Ronald Reagan, sólo que la riqueza no gotea demasiado.
Reducción del gasto público en servicios sociales como educación y atención
de la salud. Reducción de la red de seguridad para los pobres, e incluso
recorte del gasto en mantenimiento de caminos, puentes, suministro de agua;
todo en nombre de la desregulación estatal. Por supuesto, los promotores de
esta política no se oponen a los subsidios gubernamentales ni a las
exoneraciones fiscales para las empresas.
Desregulación. Debilitamiento o eliminación de toda norma gubernamental que
pueda disminuir las ganancias de las empresas, incluidas las leyes que
protegen el ambiente y la seguridad laboral.
Privatización. Venta de empresas, bienes y servicios públicos a inversores
privados. Esto incluye bancos, industrias, vías férreas, carreteras,
electricidad, escuelas, hospitales y aún el suministro de agua potable.
Aunque en general las privatizaciones se realizan en nombre de una mayor
eficiencia, a menudo necesaria, tienen el efecto de concentrar la riqueza
aún más en unas pocas manos y de hacer que el público deba pagar más para
satisfacer sus necesidades.
Eliminación del concepto del "bien público" o
"comunidad", y su sustitución por el de "responsabilidad
individual". Presión a los más pobres de la sociedad para que atiendan
por sí mismos su salud, educación y seguridad social.
Neocolonización
El neoliberalismo ha sido impuesto en todo el mundo por poderosas
instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y es incontenible en
América Latina, donde se aplicó por primera vez en Chile (con la ayuda del
economista Milton Friedman, de la Universidad de Chicago) tras el golpe
militar respaldado por la CIA contra el gobierno del socialista Salvador
Allende, en 1973. Le siguieron otros países, y algunos de los peores
efectos se sintieron en México, donde los salarios disminuyeron entre 40 y
50 por ciento en el primer año de vigencia del TLCAN y el costo de vida
aumentó 80 por ciento. Más de 20.000 pequeñas y medianas empresas
quebraron, y más de mil compañías públicas fueron privatizadas. Como dijo
un analista, "el neoliberalismo significa la neocolonización de
América Latina".
En Estados Unidos, el neoliberalismo está destruyendo programas de
bienestar social, atacando los derechos de los trabajadores (incluidos los
de los inmigrantes) y recortando programas sociales. El
"contrato" republicano es neoliberalismo puro. Sus partidarios
trabajan duro por negar protección a los niños, los jóvenes, las mujeres y
el planeta mismo, y tratan de que aceptemos esto con el argumento de que
nos liberará del peso del Estado.
Los beneficiarios del neoliberalismo son una minoría de la población
mundial. Para la vasta mayoría sólo produce más sufrimiento que antes: un
sufrimiento sin los pequeños y difíciles logros de los últimos 60 años, un
sufrimiento sin fin.
|
Hola maestra, encontré este video hace tiempo, creo que explica bien y ayuda a entender mejor los temas de la primera Unidad sobre el Neoliberalismo, Trasnacionales, etc.
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=vdFJ9lNdpwk
Saludos :) (Cuauhtémoc Daniela, 619)